“El nuevo paradigma de evaluación”, fue uno de los talleres que se desarrollaron en las Jornadas Regionales de Educación Pública, que organizó el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 6 y estuvo a cargo de la directora de la Escuela de Educación Secundaria N° 4, Carolina Di Nápoli.
Actualmente está en tensión la nota numérica, destinada a medir
cuánto se aprendió de determinada materia, en contraposición a la valoración
del proceso de enseñanza, que es lo que se viene y en lo que se está trabajando como política educativa pública. De todas maneras, para esto es necesaria la
formación en su implementación, tanto para los futuros docentes como los
actuales.
Nuevos conceptos
La educadora señaló que
trabaja desde hace mucho en el tema de la evaluación. “En la actualidad
atravesamos un nuevo paradigma, es por eso que venimos con ideas para construir
nuevos conceptos que tienen que ver con la evaluación y la metacognición,
autoevaluación… En la actualidad es necesario interpelar las concepciones que tienen
los estudiantes de profesorado y los profesores, con el fin de construir una
nueva mirada acorde a este nuevo paradigma, que en la actualidad está en
tensión porque estamos entre la nota y las valoraciones”.
“Lo que se viene es que se abandona la nota numérica a la que
todos estamos acostumbrados, las familias, los alumnos de toda Latinoamérica. Una
nota numérica indica es una visión reduccionista de lo que es el proceso de
evaluación. Actualmente caminamos hacia las valoraciones de los procesos de
aprendizaje, donde ya no se mide más sino que se analiza cómo el alumno va
aprendiendo e internaliza el nuevo conocimiento”.
Puntualizó que es una nueva batalla en la pugna de una antigua escuela y la nueva escuela. "Vamos camino a abandonar la nota numérica y a empezar a mirar el aprendizaje del alumno, qué es lo que le pasa en su estructura cognitiva. Hay mucho de la neurociencia ya que toda nuestra área de aprendizaje y de memoria en nuestro cerebro, está muy cerca del área de las emociones, que es tenido en cuenta en este nuevo paradigma".
"Lo que propongo en el taller es la receta, cómo implementarlo en el aula. Es un nuevo contexto porque hay estamos con nuevos alumnos, nuevas familias y configuraciones, entonces lo que hay que generar son nuevos lenguajes".
Di Nápoli manifestó que en los tiempos actuales "estamos en un año de transición" hacia el cambio. "La provincia de Buenos Aires trabaja en un nuevo régimen académico el cual nos hizo partícipes a los directores y vamos camino a cambiar muchas cosas de la escuela. Los chicos hoy están en una escuela del siglo pasado, por eso es necesario actualizar muchos conceptos".
Eliminación de la repitencia
